Autor: Peter Kreeft
Muy
pocos filósofos en la historia han sido tan complicados y difíciles de leer
como Immanuel Kant. Muy pocos, también, han tenido un impacto tan devastador en
el pensamiento humano.
Se
dice que el fiel sirviente de Kant, Lumppe, leyó todas las obras publicadas por
su amo. Sin embargo, cuando Kant publicó su trabajo más importante,
"Crítica de la razón pura", Lumppe comenzó a leerlo, pero no lo
terminó porque, según dijo, de haberlo leído hasta el final hubiera quedado
internado en un psiquiátrico. Desde entonces, muchos estudiantes hicieron eco
de sus sentimientos.
Así
pues, este profesor abstracto, que escribía en un estilo abstracto acerca de
temas abstractos es, según mi parecer, la fuente primaria de la idea que hoy en
día pone en peligro la fe (y así a las almas) más que cualquier otra: la idea
de que la verdad es subjetiva.
Los
simples habitantes de su ciudad natal, Konigsburg, en Alemania, donde vivió y
escribió durante la última mitad del siglo XVIII, lo entendieron mejor que los
pensadores profesionales, ya que lo apodaron Kant "El Destructor" y
le ponían su nombre a los perros.
Era
un hombre cordial, dulce y piadoso, tan puntual que sus vecinos ajustaban la
hora de los relojes según su caminata diaria. La intención básica de su filosofía
fue noble: restituir la dignidad humana en medio de un mundo escéptico que
adoraba a la ciencia.
Su
propósito se entiende a través de una simple anécdota. Kant asistió a la
conferencia de un astrónomo materialista que hablaba sobre el lugar del hombre
en el universo. El astrónomo concluyó su conferencia con la siguiente frase:
"Entonces verán que, hablando en términos astronómicos, el hombre es
completamente insignificante". Kant le contestó: "Profesor, olvidó lo
más importante, el hombre es el astrónomo".
Kant
impulsó, más que cualquier otro pensador, el giro típicamente moderno de lo
objetivo a lo subjetivo. Esto puede parecer bueno hasta que caemos en la cuenta
de que para él se trató de la redefinición de la verdad misma como subjetiva.
Por cierto, las consecuencias de esta idea han sido catastróficas.
Si
conversamos sobre nuestra fe con no creyentes, sabemos por experiencia que el
obstáculo más común en estos días no radica en una dificultad a nivel de
comprensión intelectual, como por ejemplo el problema del mal o el dogma de la
Trinidad, sino en suponer que la religión no puede en ningún caso tratarse de
hechos o de una verdad objetiva. Todo intento de convencer a otra persona de
que nuestra fe es verdadera -objetivamente verdadera, verdadera para todos- se
traduce en una arrogancia inconcebible.
Según
esta mentalidad la religión debe ocuparse de la práctica, no de la teoría; de
valores, no hechos; de algo subjetivo y privado, no de algo objetivo y público.
El dogma es un "extra" y un "extra" perjudicial porque
fomenta el dogmatismo. La religión, en resumen, equivale a ética. Teniendo en
cuenta que la ética cristiana es muy similar a la ética de la mayoría de las
religiones, no importa si eres cristiano o no; lo único que importa es si eres
una "buena persona". (Las personas que creen esto también suelen
creer que casi todas las personas, excepto Adolfo Hitler y Charles Manson, son
"buenas personas").
Kant
es sumamente responsable de esta forma de pensar. Ayudó a enterrar la síntesis
medieval entre fe y razón. Describió su filosofía como un "limitar las
pretensiones de la razón para dar lugar a la fe": como si fe y razón
fueran enemigos y no aliados. En Kant, se concreta el divorcio entre fe y razón
de Lutero.
Kant
pensaba que la religión nunca podría ser una cuestión de razón, evidencia o
argumento, como así tampoco una cuestión de conocimiento, sino más bien de
sentimiento, intención y actitud. Este supuesto ejerció una profunda influencia
en la mente de la mayoría de los educadores religiosos (por ejemplo, los
escritores del catecismo y los departamentos de teología) de nuestros días,
quienes han quitado su atención de los fundamentos básicos de la fe y de los
hechos objetivos narrados en las Sagradas Escrituras y resumidos en el Credo de
los Apóstoles. Divorciaron la fe de la razón y la casaron con la psicología
popular, porque han aceptado la filosofía de Kant.
"Dos
cosas me llenan de asombro", confesó Kant, "el cielo estrellado sobre
mí y la ley moral dentro de mí". Lo que maravilla al hombre es lo que
llena su corazón y dirige su pensamiento. Es necesario destacar que Kant se
maravilla sólo de dos cosas: que no son Dios, ni Cristo, ni la Creación, ni la
Encarnación, ni la Resurrección o el Juicio, sino "el cielo estrellado
sobre mí y la ley moral dentro del mí". "El cielo estrellado sobre
mí" es el universo físico como lo conoce la ciencia moderna. Kant relega
todo lo demás a la subjetividad. La ley moral no se encuentra "fuera"
sino "dentro", no es objetiva sino subjetiva, no se trata de una ley
natural de aciertos y errores objetivos que proviene de Dios sino de una ley
hecha por el hombre que decidimos acatar. (Pero si la acatamos porque lo
decidimos, ¿estamos realmente obligados?). La moral es una cuestión de
intención subjetiva únicamente que no tiene un contenido que la fundamente,
salvo la regla de oro (el "imperativo categórico" de Kant).
Kant
señala que si la ley proviene de Dios más que del hombre, entonces el hombre no
sería libre en el sentido de ser autónomo. Esto es verdad... luego Kant
continúa sosteniendo que el hombre debe ser autónomo, entonces la ley moral no
proviene de Dios sino del hombre. La Iglesia argumenta desde la misma premisa
que la ley moral en realidad proviene de Dios y que entonces el hombre no es
autónomo. El hombre es libre de elegir si obedece o desobedece la ley moral,
pero no es libre de crear la ley misma.
Si
bien Kant se consideraba cristiano, negaba explícitamente que pudiéramos saber
que realmente existe (1) Dios, (2) el libre albedrío y (3) la inmoralidad.
Decía que debemos vivir como si estas tres ideas fueran ciertas porque si
creemos en ellas tomaremos la moral en serio y si no, no lo haríamos. Esta
justificación de creer por razones puramente prácticas es un terrible error.
Kant no cree en Dios porque sea cierto sino que porque le es útil. ¿Entonces
por qué no creer en Santa Claus? Si yo fuera Dios, favorecería más a un ateo
honesto que a un creyente deshonesto y Kant, para mí, es un creyente deshonesto
porque existe una sola razón honesta para creer en algo: porque es verdadero.
Quienes
quisieron vender la fe cristiana con un sentido kantiano, como un "sistema
de valor" más que como una verdad, han fracasado por generaciones de
generaciones. Con tantos "sistemas de valor" competitivos en el
mercado, ¿por qué deberíamos preferir la variación católica a otras más simples
con menos bagaje teológico u otras más sencillas que tienen menos exigencias
morales inconvenientes?
Puede
decirse que Kant se rindió, en realidad, retirándose del campo de batalla de
los hechos. Creyó en el gran mito del siglo XVIII, la "Ilustración"
(¡qué nombre irónico!): que la ciencia newtoniana estaba aquí para quedarse y
que el cristianismo debía encontrar, para sobrevivir, un nuevo lugar en el
paisaje mental diseñado por la ciencia. El único lugar que quedaba era la
subjetividad.
Ello
significó ignorar o interpretar como mito las afirmaciones sobrenaturales y
milagrosas del cristianismo tradicional. La estrategia de Kant fue
esencialmente la misma que la de Rudolf Bultmann, el padre de la
"desmitologización" y el hombre que podría ser el primer responsable
de que más estudiantes universitarios católicos perdieran su fe. Muchos
profesores de teología son seguidores de sus teorías de crítica que reducen a
meros "mitos" e "interpretaciones piadosas" las narraciones
de los testigos que presenciaron los milagros escritos en la Biblia.
Bultmann
dijo lo siguiente acerca del supuesto conflicto entre fe y ciencia: "La
visión del mundo científico está aquí para quedarse y reafirmará su derecho
contra toda teología, por imponente que sea, que entre en conflicto con
ella". Resulta irónico que la misma "visión científica del
mundo" de la física newtoniana que Kant y Bultmann aceptaron como absoluta
e inalterable, ¡ha sido hoy en día casi universalmente rechazada por los mismos
científicos!
La
pregunta básica de Kant fue: ¿cómo podemos conocer la verdad? En las primeras
etapas de su vida, aceptó la respuesta del racionalismo, que afirma que
conocemos la verdad por el intelecto, más que por los sentidos, y que el
intelecto posee sus propias "ideas innatas". Luego, leyó al empirista
David Hume, quien, según dijo Kant, "me despertó del sueño
dogmático". Como otros empiristas, Hume creía que sólo podemos conocer la
verdad a través de los sentidos y que no tenemos "ideas innatas". Sin
embargo, las premisas de Hume lo llevaron a la conclusión del escepticismo, es
decir, la negación de que alguna vez podamos conocer la verdad con certeza.
Kant consideraba que tanto el "dogmatismo" del racionalismo como el
escepticismo del empirismo eran inaceptables y buscó una tercera vía.
Existía
una tercera teoría desde los tiempos de Aristóteles, que era la filosofía del
sentido común del realismo. Según el realismo, podemos conocer la verdad tanto
a través del intelecto como de los sentidos, sólo si éstos trabajan
adecuadamente y en tándem, como las dos cuchillas de una tijera. En vez de
volver al realismo tradicional, Kant inventó una nueva teoría completa del
conocimiento, denominada en general idealismo. La llamó su "revolución
copernicana en la filosofía" y también se la designa con un término más
sencillo: subjetivismo. El subjetivismo consiste en redefinir la verdad misma
como subjetiva, no objetiva.
Todos
los filósofos anteriores asumieron que la verdad era objetiva. Es simplemente
lo que, desde nuestro sentido común, queremos decir con la "verdad":
conocer lo que realmente es, ajustando la mente a la realidad objetiva. Algunos
filósofos (los racionalistas) pensaban que podíamos alcanzar este objetivo sólo
a través de la razón. Los primeros empiristas (como Locke) pensaban que podían
conseguirlo a través de la sensación. Hume, el empirista escéptico que apareció
más tarde, pensaba que nunca podríamos alcanzarlo con certeza. Kant negaba el
supuesto común a las tres filosofías en competencia, es decir, que deberíamos
alcanzarlo, y que la verdad significa conformidad con la realidad objetiva.
"La revolución copernicana" de Kant redefine a la verdad misma como
la realidad ajustándose a las ideas. "Hasta ahora se ha asumido que todo
nuestro conocimiento debe ajustarse a los objetos... puede avanzarse mucho más
si asumimos la hipótesis contraria de que los objetos del conocimiento deben
ajustarse a nuestro pensamiento".
Kant
sostenía que todo nuestro conocimiento es subjetivo. Ahora bien, ¿ese
conocimiento es subjetivo? Si lo fuera, entonces el conocimiento de ese hecho también
es subjetivo, etcétera, y quedaríamos reducidos a un salón de espejos
infinitos. La filosofía de Kant es una filosofía perfecta para el infierno.
Puede que los condenados piensen que en realidad no están en el infierno, que
todo está en su mente. Y tal vez así sea; quizás eso es el infierno.
(Tomado de http://www.catholiceducation.org/es/religion-y-filosofia/otros-temas/los-pilares-de-la-falta-de-fe-kant.html)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario