jueves, 11 de marzo de 2021

Vida espiritual (mons. Luís María Martínez)

PARADOJAS DIVINAS

 

Hay en la vida espiritual divinas paradojas que desconciertan no solamente a los mundanos, sino hasta a las almas piadosas cuando no están bien instruidas, sobre todo con esa instrucción del Espíritu Santo que nunca falta a las almas de buena voluntad, y de la que dice la Escritura: «Bienaventurado aquel a quien tú mismo instruyes y enseñas acerca de tu ley»

De una de esas paradojas, importantísima y fundamental por cierto, voy a hablar en este capítulo.

Que la vida espiritual sea una ascensión constante, es indudable, porque la perfección consiste en la unión con Dios, y Dios está por encima de todo lo creado. Para llegar a Dios, hay que subir; pero la paradoja que señalo consiste en que el secreto para subir es bajar.

San Agustín, con su estilo peculiar, expone así esta paradoja:

"Considerad, hermanos, este grande prodigio. Excelso es Dios: te elevas, y huye de ti; te humillas, y desciende a ti".

Lo mismo enseña San Juan de la Cruz, de manera pintoresca, en la portada de su libro Subida del monte Carmelo, de la que únicamente copio estos versillos:

Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada.

Y ¿cuál es el fundamento del prodigioso caminito enseñado a las almas en los tiempos modernos por Santa Teresa del Niño Jesús, sino una manera sencilla, dulce y profunda de bajar, para que el alma sea levantada por el divino elevador de los brazos mismos de Jesús?

Todo esto y mucho más que pudiera citarse no es sino el comentario de aquellas palabras de Jesús: "Todo el que se exalta será humillado, y el que se humilla será exaltado" 3 Lc 14, 11.

Clara y conocidísima es esta doctrina, pero constantemente olvidada en la práctica, no tan sólo por los obstáculos que ponen siempre las pasiones cuando se trata de vivir conforme a las santas doctrinas, sino porque las almas se desconciertan por esta divina paradoja aun en sus mismos juicios.

Hay, en efecto, la tendencia natural a juzgar las cosas divinas con el criterio humano; a eso atribuye Santo Tomás de Aquino nuestras desviaciones del bien, porque dice: el hombre «quiere medir las cosas divinas según las razones de las cosas sensibles».

Y esto explica la razón de estas paradojas y el frecuente desconcierto de las almas, aun conociendo la doctrina.

Este bajar para subir, que es el fondo de la humildad, parece natural y humano en sus primeras etapas, y así pudo decir Jules Lemaitre que: «La humildad no es solamente la más religiosa, sino también la más filosófica de las virtudes. Resignarse a no ser sino lo poco que se es y temer pasar los límites de ese poco, ¿no es el coronamiento de la sabiduría?»

Pero la humildad cristiana, sobre todo en su perfección, sobrepasa la humildad filosófica, como el Cielo a la tierra, y si en los principios el descenso de la humildad cabe en los estrechos moldes de la razón humana, poco a poco se desborda de tan mezquino cauce y desconcierta al espíritu humano.

En la vida espiritual, las almas bajan con mayor o menor trabajo, pero convencidas de que deben bajar; mas al llegar a cierto límite se desconciertan y se cansan de bajar; les parece que andan engañadas y que ya debía llegar el tiempo de subir, porque ignoran que en este camino espiritual se sube siempre bajando, y que para llegar a la cumbre el alma no debe cansarse nunca de bajar. Entiéndase bien, NUNCA, porque de la misma manera que en los principios de la vía purgativa, en las cumbres de la unitiva el secreto único para subir es bajar.

  Con la luz de Dios, el alma va contemplando más y más su miseria y hundiéndose en ella, y en cada nueva iluminación le parece que ya llegaron sus ojos al fondo de su nada.

¡Ah!, nuestra miseria no tiene fondo, y solamente la mirada de Dios puede sondear las íntimas profundidades de ese abismo; a nosotros nos quedan siempre nuevas revelaciones de nuestra nada, aunque vivamos mucho tiempo y recibamos a raudales la luz de Dios.

Siempre podemos bajar más, siempre podemos hundimos más hondamente en nuestra miseria; y en la medida en que bajamos subimos, porque nos acercamos a Dios, porque desde abajo se mira mejor a Dios y se disfruta más dulcemente de sus caricias y se siente más íntimamente el encanto de su divina presencia.

Pero queda siempre en el fondo de nuestro espíritu la tendencia a medir las cosas divinas con nuestro criterio humano, y nos desconcertamos en cada nueva revelación de nuestra miseria, y quisiéramos cerrar nuestros ojos para no verla; como esos enfermos que no quieren conocer su mal, como si no conocerlo fuera no tenerlo, como si el conocimiento de la enfermedad no fuera el principio de una seria curación.

Por eso las almas se desconciertan con las tentaciones, con las desolaciones y arideces, con las faltas y con todo aquello que les produce la impresión de que bajan. ¡Ah!, ellas quisieran subir, porque quieren llegar a la cumbre, porque quieren unirse a Dios, y al sentir que bajan por el impulso de las tentaciones, por el peso de sus faltas, por el vacío de sus desolaciones, se desconciertan y angustian, porque olvidan las divinas paradojas de la vida espiritual.

Afortunadamente, Dios no hace caso de nuestras protestas y nuestros gritos de angustia, y vierte sobre nosotros esas gracias siempre preciosas y a la vez terribles que llevan consigo las tentaciones, las desolaciones y aun las faltas; como una madre, a pesar del llanto y de los esfuerzos de su niño, le aplica resueltamente la penosa medicina que le dará la salud.

Alguna vez llegaremos a comprender que una de las gracias más grandes que Dios nos ha hecho en nuestra vida son precisamente esas desconcertantes que nos hacen pensar en que Dios nos abandona cuando, por el contrario, nos atrae, que nos hacen juzgar que nos alejamos de nuestro ideal cuando, por el contrario, nos acercamos a la meta dulcísima de nuestras esperanzas.

¡Almas ávidas de perfección, no os canséis de bajar, no temáis lo que os hunde en el fondo de vuestra miseria! De Dios no nos alejamos bajando, sino subiendo:

No lo olvidéis: si nos levantamos, Dios huye de nosotros, si bajamos, desciende hacia nosotros.

Me parece que Dios siente a su manera el vértigo del abismo; nuestra miseria, conocida y aceptada por nosotros, le atrae irresistiblemente. ¿Qué cosa puede atraer a la misericordia sino la miseria? ¿Qué puede llamar a la plenitud, sino el vacío? ¿Adónde habrá de precipitarse el océano infinito de la bondad, sino en el cauce inmenso de nuestra nada?

Génesis 18, 27. «Hablaré al Señor, mi Dios, siendo polvo y ceniza.» Esas palabras de Abraham; suenan en mis oídos como la causa y fundamento de la audacia del patriarca: hablaré al Señor mi Dios, porque soy polvo y ceniza. He aquí la única razón, poderosa e inmensa por cierto, que podemos alegar ante Dios para hablarle, para pedirle, para instarle a que colme nuestros más audaces deseos.

Y esa base tiene algo de infinito, puesto que en ella cabe todo hasta el infinito. Soy polvo y ceniza, por eso no pongo límite al pedir a la misericordia; por eso confío, por eso espero, por eso me atrevo a pedir al Señor hasta el beso de su boca, como Esposa de los Cantares.

¿Cuándo nos convenceremos de que nuestra miseria nos hace fuertes contra Dios? Génesis 32, 2. ¿Cuándo nos daremos cuenta de que hundirnos en nuestra nada es el medio infalible de atraer a Dios?

Cuando sedientos de Dios anhelamos poseerle, no le presentemos para obligarle a venir a nuestro corazón ni nuestra pureza ni nuestras virtudes ni nuestros méritos o no tenemos esas cosas o las recibimos de Él mostrémosle lo nuestro, la increíble miseria de nuestro ser; hundámonos más en el abismo de nuestra nada, y el Señor sentirá el vértigo del abismo, y se precipitará en el inmenso cauce con la fuerza impetuosa de su misericordia y de su bondad.

Ni se crea que este secreto para atraer a Dios sea únicamente propio de los principios de la vida espiritual; no, es de toda ella. Gracias a Dios, nuestra miseria no se acaba nunca ni se agota jamás la infinita misericordia.

En las cumbres de una perfección única estaba la Inmaculada Virgen María, y en su cántico inspirado atribuye las maravillas que en ella realizó el Omnipotente a una mirada que el Señor dirigió ¿sabemos a qué? a su pequeñez: "Porque miró la humildad de su esclava." Lucas 1,48. El misterio de la unión de Dios con el alma se realiza en el fondo del abismo, en el mutuo anonadamiento de Dios y de la criatura.

El amor debe ser siempre humilde, dice Luisa Margarita Claret de la Touche. Tiene razón; el amor es por su naturaleza humilde; la humildad es uno de sus elementos íntimos; porque el amor es olvido de sí mismo, es empequeñecimiento ante el amado, y tratándose del amor divino, que se realiza entre el todo y la nada, el amor es anonadamiento, es adoración.

Dios mismo, para amarnos, se anonadó, «se anonadó a Si mismo» Filipenses 2,7 dice San Pablo.

Y el alma que siente en lo íntimo de sus entrañas la herida profunda y dulcísima del amor se anonada también, y en el abismo de ese mutuo anonadamiento se realiza el amoroso misterio de la unión.

Ciertamente, la humildad de la unión es una humildad nueva, enteramente celestial; es algo profundo, dulcísimo, delicioso, que solamente puede conocer quien la ha sentido.

Ante la luz espléndida con que la baña el Dios que se le acerca, el alma comprende su miseria de una manera nueva, como se vería convertida en oscuridad la exigua llama de una lamparita si la envolviera el sol; el alma, viéndose así iluminada, querría esconderse querría borrarse; pero esconderse con su amado, pero borrarse para que él solo brillara, y es tal el ansia que experimenta de anonadarse y tan intensa la delicia de su pequeñez, que si fuera algo, como si fuera mucho, quemaría lo que era en holocausto de amor a su Dios y se hundiría en el amoroso anonadamiento de su adoración...

Y cada nueva unión es un nuevo y más profundo anonadamiento, y el alma se complace de ver ante sus ojos una inmensa profundidad para bajar, porque sabe por una dulce experiencia que cada grado de anonadamiento es un abrazo más íntimo con el amado, y cuando herida de amor ansía «el beso de su boca», ya no lo pide con palabras que no aciertan a expresar el ardor de su deseo, sino que se hunde en el abismo para obligar al amado que vaya a buscarla a las profundidades y a regalarla con la dulzura de sus inefables caricias.

Pero la humildad no llega a su perfección sino cuando el alma se transforma en Jesús; entonces, la humildad no es aquella tímida que luchaba penosamente con las miserias humanas en las primeras etapas de la vida espiritual, ni siquiera es aquel celestial anonadamiento de la unión.

La humildad de las almas transformadas es la humildad de Jesús que en ellas se refleja, es aquella sed divina de anonadarse que quemaba las divinas entrañas de Jesús y que quema las del alma por participación de amor; es aquella divina carrera que emprendió el Verbo de Dios cuando como un gigante comenzó jubiloso a correr el camino del amor y vino a la tierra saltando entre los montes, y en esa carrera arrastra consigo a las almas que corren también tras El, atraídas por la suavidad de sus perfumes.

¿Qué fue esa amorosa carrera, sino un descenso estupendo y rápido hacia el abismo del anonadamiento? ¿Queréis saber, hermanos carísimos - dice San Gregorio el Grande, los saltos que Él dio? Del Cielo vino al seno de la Virgen; de ese seno inmaculado vino al pesebre; del pesebre a la cruz; de la cruz, al sepulcro...

Faltó al santo doctor el último salto que perpetúa a todos y en cierto sentido los supera a todos, el de la Eucaristía; y digo que los supera, porque canta Santo Tomás de Aquino.

"En la cruz estaba oculta la deidad, pero aquí (en la Eucaristía) también está oculta la humanidad."

Pues si Jesús baja siempre, ¿quién querrá subir? El alma transformada en Él quiere correr su suerte, ir a donde Él va y hundirse en donde Él se hundió, y tocada por la divina locura de Jesús, tiene sed inextinguible de anonadamiento. Se empequeñece con Jesús en el pesebre, y se ofrece como víctima en el Calvario, y quiere como Jesús ser hostia viviente y desaparecer y guardar bajo los velos de su miseria a su Dios escondido.

Pero en el fondo de ese místico anonadamiento que es la vida espiritual , en las distintas etapas de esa gloriosa bajada, el alma sube siempre, porque se acerca, primero a su Dios, y se une en seguida a Él y se transforma en Él para siempre; y Dios es la suprema altura, la cumbre excelsa y el único Altísimo.

El secreto de la perfección está, pues, en esa divina paradoja de subir bajando, y el alma que lo comprende y no se cansa nunca de bajar, halla el descanso y la dicha en el seno de Dios, realizando el profundo pensamiento de San Juan de la Cruz:

Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada.


(Tomado de "Vida espiritual")


miércoles, 10 de marzo de 2021

Psicología del pecado (p. Antonio Royo Marín)

Todo pecado, efectivamente, supone un gran error en el entendimiento, sin el cual sería psicológicamente imposible. Como ya dijimos al hablar del último fin del hombre y de los actos humanos, el objeto propio de la voluntad es el bien, como el de los ojos el color y el de los oídos el sonido. Es psicológicamente imposible que la voluntad se lance a la posesión de un objeto si el entendimiento no se lo presenta como un bien. Si se lo presentara como un mal, la voluntad lo rechazaría en el acto y sin vacilación alguna. Pero ocurre que el entendimiento, al contemplar un objeto creado, puede confundirse fácilmente en la recta apreciación de su valor al descubrir en él ciertos aspectos halagadores para alguna de las partes del compuesto humano (v.gr., para el cuerpo), a pesar de que, por otro lado, ve que presenta también aspectos rechazables desde otro punto de vista (v.gr., el de la moralidad).

 

El entendimiento vacila entre ambos extremos y no sabe a qué carta quedarse. Si acierta a prescindir del griterío de las pasiones, que quieren a todo trance inclinar la balanza a su favor, el entendimiento juzgará rectamente que es mil veces preferible el orden moral que el halago y satisfacción de las pasiones, y presentará el objeto a la voluntad como algo malo o inconveniente, y la voluntad lo rechazará con energía y prontitud. Pero si, ofuscado y entenebrecido por el ímpetu de las pasiones, el entendimiento deja de fijarse en aquellas razones de inconveniencia y se fija cada vez con más ahínco en los aspectos halagadores para la pasión, llegará un momento en que prevalecerá en él la apreciación errónea y equivocada de que, después de todo, es preferible en las actuales circunstancias aceptar aquel objeto que se presenta tan seductor, y, cerrando los ojos al aspecto moral, presentará a la voluntad aquél objeto pecaminoso como un verdadero bien, es decir, como algo digno de ser apetecido; y la voluntad se lanzará ciegamente a él dando su consentimiento, que consumará definitivamente el pecado. El entendimiento, ofuscado por las pasiones, ha incurrido en el fatal error de confundir un bien aparente con un bien real, y la voluntad lo ha elegido libremente en virtud de aquella gran equivocación.

 

Precisamente esta psicología del pecado, a base de la defectibilidad del entendimiento humano ante los bienes creados, es la razón profunda de la impecabilidad intrínseca de los bienaventurados en el cielo. Al contemplar cara a cara la divina esencia como Verdad infinita y al poseerla plenamente como supremo e infinito Bien, el entendimiento quedará plenamente anegado en el océano de la Verdad y no le quedará ningún resquicio por donde pueda infiltrarse el más pequeño error. Y la voluntad, a su vez, quedará totalmente sumergida en el goce beatífico del supremo Bien y le será psicológicamente imposible desear algún otro bien complementario. En estas condiciones, el pecado será psicológica y metafísicamente imposible, como lo sería también en este mundo si pudiéramos ver con toda claridad y serenidad de juicio la infinita distancia que hay entre el Bien absoluto y los bienes relativos. El pecado supone siempre una gran ignorancia y un gran error inicial, ya que es el colmo de la ignorancia y del error conmutar el Bien infinito por el goce fugaz y transitorio de un bien perecedero y caduco como el que ofrece el pecado.


Tomado de "Teología moral para seglares"

lunes, 22 de febrero de 2021

¿Para qué la lógica?

Nos disponemos en breve a iniciar en el canal de YouTube, donde hemos venido presentando de la forma más sencilla y amigable posible el pensamiento de santo Tomás de Aquino, una serie de videos dedicada al estudio de algunos puntos indispensables sobre la lógica aristotélico/tomista; por este motivo nos parece bien adelantar aquí algunas líneas a manera de introducción.

Para responder a la pregunta que encabeza esta entrada conviene ante todo definir lo que la lógica es, puede que ya con eso adelantemos bastante en la justificación de su estudio.

Costumbre es de santo Tomás regalarnos unas preciosas introducciones a sus escritos, pero además de preciosas, profundas. Muchas veces debe uno quedarse largo tiempo tan solo en la mera introducción porque ya en ella el santo dice tanto que asombra. No es distinto cuando se trata de los escritos en donde comenta las obras de Aristóteles, una de sus ocupaciones favoritas en el último tramo de su ajetreada y santa vida.

Precisamente en la introducción al comentario que hizo sobre los 'segundos analíticos' de Aristóteles, obra en la cual el filósofo griego desarrolla su teoría sobre el silogismo demostrativo, es decir sobre la ciencia, el doctor de Aquino apunta una definición de la lógica que ha quedado ya desde entonces establecida de manera, por así decirlo, oficial, como La definición de la lógica, dice así:

    Ars directiva ipsius actus rationis, per quam scilicet homo in ipso actu rationis ordinate, faciliter et sine errore procedat.

    Arte que dirige el acto mismo de la razón, por medio del cual el hombre puede proceder en dicho acto de forma ordenada, fácil y sin error.

Palabras más, palabras menos, lo que aquí nos dice santo Tomás es que la lógica es la ciencia (santo Tomás dice 'arte' y se ha generado todo un debate en torno a si la lógica es ciencia o arte, o ambas, o más lo uno que lo otro) encargada de estudiar los actos de la razón con el fin de poder luego realizar dichos actos de forma ordenada, fácil y sin error. Lo cual no significa que el que estudia lógica luego no se equivoca, sino que significa que santo Tomás tenía mucha confianza en sus discípulos, tal vez mucha, ¡la inocencia del santo, qué le vamos a hacer!

Ahora, ¿para qué la lógica? Pues ¿les parece poco aprender a usar la razón de forma ordenada, fácil y sin error? No es poca cosa, ciertamente.

¡Claro! Muchas personas parecen razonar bastante bien sin haber nunca estudiado lógica, y en efecto así es, se llama lógica natural, y viene más afilada en unos que en otros, eso depende de muchos factores entre los cuales está sin duda la crianza, el ambiente en el cual uno va creciendo y sin dudas también la genética tendrá aquí su cuota de causalidad; pero lo cierto es que por más afilada que alguien, por los azares de la vida, tenga eso que llamamos lógica natural, no entrará en el palacio de la ciencia si antes no posee la llave que abre la puerta, y esa llave es la lógica: la natural, bien afilada, más la 'artificial' que dejó ya en "estado de perfección" o casi, el gran Aristóteles, y de la cual santo Tomás hizo un uso magistral, llevando los hallazgos del griego a alturas nunca sospechadas por aquél.

Estudiar entonces la lógica con cierta atención y profundidad es una tarea indispensable para todo el que quiera introducirse con pie firme en el mundo de la ciencia, porque la ciencia no es otra cosa, en términos generales, que la utilización de la razón en sus máximas potencialidades con el fin de penetrar en los secretos de lo real y conocerlo, y la lógica estudia el instrumento por excelencia que tenemos para llevar eso a cabo: la misma razón.

Se ha hecho ya clásica la división de la lógica según las llamadas tres operaciones de la inteligencia: simple aprehensión, juicio y razonamiento. Y parece una buena manera de dividir el estudio de la lógica, pues si se trata de estudiar el funcionamiento de la razón, nada mejor que hacerlo estudiando los actos que la razón realiza, y son esos tres. Por medio del primero la inteligencia obtiene los conceptos simples; por medio del segundo realizamos juicios en donde afirmamos o negamos algo de algo; y por medio del tercero razonamos, es decir, vamos de lo que ya conocemos a lo que aún no conocemos.

Este será entonces más o menos el recorrido que trataremos de seguir, y digo más o menos porque de vez en cuándo tendremos que desviarnos un poco para tocar algún tema relacionado con lo que estemos hablando en ese momento y que convenga tener claro para entender lo que se esté diciendo.

No más introducciones, esperamos que los videos sean de su agrado, o no tanto los videos sino más bien el contenido. Confieso que pongo 98% de atención al contenido y 2% de atención a la estética de presentación, exactamente al revés de lo que hacen todos los demás.


Cordial saludo,


Leonardo Rodríguez V.



sábado, 20 de febrero de 2021

Nuevos libros de parte de un amable seguidor del blog

Nuevamente nos han llegado dos libros más, digitalizados totalmente a mano, lo que supone un trabajo y una dedicación verdaderamente notorios.

No nos queda más sino agradecer al amable visitante del blog, que en el silencio del anonimato continúa regalándonos estas obras que constituyen tesoros de la cultura católica.

En este caso nos regala un libro del P. Julio Meinvielle, "De la cábala al progresismo"; y uno del gran Garrigou-Lagrange, "La unión del sacerdote con Cristo, sacerdote y víctima". 




(clic en la imagen)


(clic en la imagen)