jueves, 11 de junio de 2015

(28) Perlitas de filosofía

The Schoolmen of the thirteenth century paid special attention to the functions of knowing and willing. They regarded these as the peculiar and privileged possession of the human race, situated as it is at the boundary where matter and spirit meet.

Los escolásticos del siglo XIII prestaron especial atención a las funciones de conocer y querer. Las consideraban como la posesión peculiar y privilegiada de la raza humana, situada como está en el límite donde la materia y el espíritu se encuentran.


For, the dignity of man results from a certain way of knowing which is peculiar to him, and which is called intelligence.


Porque, la dignidad del hombre se deriva de una determinada forma de conocimiento que es peculiar a él, y que se llama inteligencia.

(Tomado de "Medieval Philosophy", de Maurice de Wulff)
____________________________________

Esta tesis de la filosofía clásica acerca de la dignidad del hombre derivada de su inteligencia, que lo distinguiría de los animales y lo aproximaría al modo de existencia de los seres espirituales, como Dios y los ángeles, es de difícil acogida hoy en día. Y esto por varias razones.

En primer lugar hoy no está claro qué cosa sea la inteligencia. Los psicólogos actuales, por ejemplo, no se ponen de acuerdo en una definición que sea aceptada por todos. De tal manera que si consultamos a la psicología actual recibiremos muchas y diversas definiciones de inteligencia. 

Lo más común es definir la inteligencia como una capacidad adaptativa. La inteligencia sería una función del organismo que le permitiría adaptarse al medio ambiente. Función obviamente perteneciente al cerebro, pues el materialismo de la psicología actual es radical. También a veces algunos hablan de las capacidades de los seres humanos para llevar a cabo acciones que requieren pensamiento abstracto. Pero una vez más, si se les consulta qué es el pensamiento se obtendrán tantas respuestas como psicólogos sean preguntados.

Entonces esta es la primera razón por la cual la tesis escolástica de la primacía de la inteligencia en el ser humano, y de que su dignidad provenga de dicha primacía, es de difícil aceptación hoy en día. Aunque más que decir que se hace difícil que hoy la acepten, lo que habría que decir es que se hace difícil que hoy la entiendan.

Otra razón por la cual la primacía de la inteligencia es hoy olvidada, es que desde hace siglos asistimos más bien a la primacía de la voluntad. A eso se le llama voluntarismo y es una corriente que viene desde los tiempo de Guillermo de Ockham, por allá en la primera mitad del siglo XIV. No es una conquista del mundo moderno. Todo error es antiguo.

El voluntarismo consiste, para decirlo brevemente, en poner la voluntad por delante de la inteligencia. Es decir, el voluntarista afirma que la facultad más noble del ser humano es la voluntad, el querer, la libertad. Y que la inteligencia es solo una facultad puesta al servicio del querer.

Es famosa la frase "En el principio era la acción", atribuida creo que a Carlos Marx, como modo de oponerse a la frase "En el principio era el Verbo", que está al inicio del evangelio de san Juán. Dicha frase significa que lo importante en los asuntos humanos es la acción humana, el despliegue de la libertad, del querer. Y que el conocimiento debe estar al servicio de dicho despliegue de autonomía ilimitada.

Las consecuencias de este cambio en la concepción de lo que prima en el ser humano son muchas. Baste señalar a manera de ejemplo, que en adelante, gracias al voluntarismo, NO SE BUSCA LA VERDAD DE LAS COSAS, SINO LA UTILIDAD DEL SUJETO. Y con eso ya tenemos la base teórica de todo nuestro mundo moderno.

Vivimos en una sociedad profundamente voluntarista, en la cual el querer del hombre (y peor aún, su capricho, su egoísmo y su narcisismo) se convierten en regla suprema, por encima del orden natural. Como es posible verlo, por ejemplo, en las muchas iniciativas legislativas que a diario llenan los noticieros; iniciativas que cada día lastiman y destruyen un poco más el orden que nuestros mayores habían pacientemente construido en un trabajo de siglos (aborto, "matrimonio" homosexual, adopción homosexual, eutanasia, "derechos" Lgbt, etc).

Lo importante es comprender lo distinto que es un mundo que se construye haciendo derivar la dignidad humana de su comprensión de lo real, de su captación de la naturaleza de las cosas, en pocas palabras, del ejercicio de su inteligencia; respecto de un mundo donde la dignidad humana está en el ejercicio ilimitado de su libertad, de su querer, que culmina casi que inevitablemente en la entronización del capricho como nueva deidad.


Leonardo R.

miércoles, 10 de junio de 2015

(27) Perlitas de filosofía

A certain knowledge about reality, including certain ultimate truths, can be attained by man even without having recourse to philosophical, scientific reasoning, so long as he is not corrupted by false ideologies and erroneous philosophies that go against the certainties of common sense such as absolute idealism.


Un cierto conocimiento acerca de la realidad, incluyendo ciertas verdades últimas, lo puede alcanzar el hombre, incluso sin tener que recurrir al razonamiento filosófico, científico, siempre y cuando no esté corrompido por falsas ideologías y filosofías erróneas que van en contra de las certezas del sentido común como el idealismo absoluto.

(Tomado de "What is philosophy?", de Paul G. Horrigan)
____________________________________

El autor del párrafo citado señala con claridad la causa profunda del desconcierto actual en el mundo de las ideas.

Una ideología es un conjunto de ideas que han sido asumidas como ciertas por el mero deseo de que lo sean, porque cuadran con un estilo de vida previo, porque me permiten permanecer en mi zona de confort.

Una ideología no es una convicción razonada, es algo que viene de la voluntad, del querer, del deseo, de las emociones, más que de la inteligencia. El rol de la inteligencia en las ideologías es un rol secundario, auxiliar, pues se limita a buscar justificaciones para el conjunto de ideas que se han asumido. Por eso la persona entregada a una ideología suele ser fanática, porque el elemento pasional es dominante. 

Y pocas cosas nublan e impiden tanto el sereno ejercicio de la inteligencia como las pasiones, las emociones, los apetitos desenfrenados, egoístas. A una persona prisionera de una fuerte emoción, razonar se le hace poco menos que imposible.

Pues bien, la filosofía que es aprehensión de lo real por medio de la inteligencia a la luz de sus causas últimas o más elevadas, esa filosofía repito, sufre en la inteligencia dominada por una ideología, sufre y se ausenta, se calla, se oculta. 

Cuando se habla con una persona dominada por una ideología (la ideología de género, por ejemplo), se percibe pronto lo difícil que se le hace comprender cosas obvias. Viven en una situación semejante a la de esas personas que tienen ceguera para ciertos colores. La ideología enceguece la mente para la comprensión clara de verdades que de suyo son perfectamente inteligibles.

Horrigan pone como ejemplo de ideología al idealismo, del que ya hemos hablado tanto en estas Perlitas como en el Breve estudio sobre el escepticismo. Y es que el idealismo impide la límpida captación de lo real, sustituyéndola por una construcción del individuo, que en últimas termina siendo una autorización para que cada cual construya su "realidad".

De manera que así como para ver con claridad limpiamos frecuentemente nuestros lentes, de igual forma, tengamos el cuidado de limpiar frecuentemente ese "lente" maravilloso que tenemos, llamado inteligencia. 

Leonardo R.


(26) Perlitas de filosofía

The philosopher is a lover of wisdom, one who seeks wisdom for its own sake and not for any other motive, for a person who seeks a certain thing for some other motive loves the motive more than the thing sought. Philosophy is, strictly speaking, knowledge sought for its own sake, for the sheer love of truth.


El filósofo es un amante de la sabiduría, alguien que busca la sabiduría por sí misma y no por cualquier otro motivo, pues una persona que busca una cierta cosa por algún otro motivo ama el motivo más que lo buscado. La filosofía es, en rigor, el conocimiento que se busca por sí mismo, por el puro amor a la verdad.

(Tomado de "What is philosophy?", de Paul G. Horrigan)
____________________________________

La edad moderna comenzó pidiendo a los hombres olvidar los siglos de sabiduría (entendida, en pocas palabras, como la tendencia a verlo todo con ojos de eternidad), a cambio de futuros siglos de conocimiento. Conocimiento para dominar la naturaleza, para construir máquinas y hacer cómoda la vida.

Nuestro tiempo actual vive las consecuencias de esa elección hecha por nuestros mayores hace unos 4 siglos. Y efectivamente tenemos máquinas, pero ya no tenemos sabiduría. Ya no miramos las cosas con ojos de eternidad.

¿Qué significa mirar las cosas con ojos de eternidad? significa enfrentar la vida valorándolo todo según una perspectiva más amplia que el mero pragmatismo del momento. Los antiguos fueron expertos en eso. Tal vez por eso no construyeron laboratorios sino catedrales.

Y no es que los laboratorios no sean útiles, al contrario, son eso y solo eso: cosas útiles. Pero la sabiduría es mucho más que algo útil, mucho más que algo que simplemente se usa y se tira. La sabiduría es la comprensión del motivo de nuestra existencia.

Hoy falta esa mirada hacia lo eterno, nuestros ojos hoy se han hecho incapaces de ver otra cosa que no sea lo que está frente a nosotros. Ya no tenemos el hábito de leer en el interior de las cosas, o como se dice en latín "intus legere", de donde proviene la palabra inteligencia. 

Todos le creímos a Darwin y hoy vivimos sin más horizonte que el inmediato y sensible, como cualquier animal de granja.


Leonardo R.

martes, 9 de junio de 2015

LIBRO: El pensamiento de santo Tomás de Aquino. (Copleston)

Publicamos este libro CON RESERVAS, no lo hemos leído por completo y en sus obras de historia de la filosofía le hemos encontrado a este autor afirmaciones sobre el tomismo que no compartimos.