miércoles, 16 de octubre de 2013

Etienne Gilson: sobre la verdad.



Hoy  es  corriente  objetar  a  esa  concepción  que  la  noción de  una  verdad-copia  no  resiste  el  examen,  puesto  que  el  intelecto no  puede  comparar  la  cosa  tal  cual  es,  y  que  no  se  le  alcanza,  con  la cosa  tal  cual  se  la  representa,  única  que  él  conoce . Me  atrevo  a decir  que  si  eso  es  todo  lo  que  el  idealismo  moderno  puede  reprochar  al  realismo  medieval,  aquel  ni  siquiera  se  da  cuenta  de  lo  que puede  ser  un  realismo  verdadero.  Sin  duda,  la  costumbre  que  se  ha tomado,  desde  Descartes,  de  ir  siempre  de  la  mente  al  ser,  invita a  interpretar  la  “adaequatio  rei  ad  intellectus”  como  si  se  tratase  de comparar  la  representación  de  una  cosa  a  ese  fantasma  que  es  para nosotros  la  cosa  fuera  de  toda  representación.  Es  fácil  juego  denunciar  las  contradicciones  sin  número  en  que  incurre  la  epistemología cuando  entra  en  esa  vía,  pero  es  justo  añadir,  pues  es  un  hecho, que  la  filosofía  medieval  clásica  no  entró  en  ellas.  La  verdad  de  que esta  habla  es  ciertamente  la  del  juicio,  pero  el  juicio  no  es  conforme a  la  cosa  sino  porque  el  intelecto  que  lo  expresa  se  volvió  primero conforme  al  ser  de  la  cosa.  Es  su  esencia  misma  poder  llegar  a  ser todo  por  modo  inteligible.  De  modo  que  si  puede  afirmar  que  una cosa  es,  y  que  es  esto  en  vez  de  aquello,  es  porque  el  ser  inteligible de  la  cosa  se  ha  hecho  suyo.  Sin  duda,  no  encontramos  nuestros  juicios  en  las  cosas,  y  precisamente  por  eso  no  son  infalibles,  pero  en las  casas  encontramos  al  menos  el  contenido  de  nuestros  conceptos, y  si,  en  condiciones  normales,  el  concepto  representa  siempre  tal  cual es  lo  real  aprehendido,  es  porque  el  intelecto  sería  incapaz  de  producirlo  si  él  mismo  no  hubiese  llegado  a  ser  la  cosa  que  el  concepto expresa  y  sobre  la  esencia  de  la  cual  el  juicio  debiera  regirse  siempre.

Resumiendo:  la  adecuación  que  el  juicio  establece  entre  la  cosa  y  el intelecto  presupone  siempre  una  adecuación  anterior  entre  el  concepto y  la  cosa,  que  a  su  vez  se  funda  en  una  adecuación  real  del  intelecto con  el  objeto  que  le  informa.  Así,  pues,  en  la  relación  ontológica primitiva  del  intelecto  al  objeto  y  en  su  adecuación  real  se  encuentra, si  no  la  verdad  en  su  forma  perfecta  que  solo  aparece  con  el  juicio, al  menos  la  raíz  de  esa  igualdad  de  la  que  el  juicio  toma  conciencia y  expresa  en  una  formula  explicita.


El  vocablo  verdad  presenta,  pues,  tres  sentidos  diferentes,  aunque estrechamente  vinculados,  en  la  filosofía  de  Santo  Tomas:  un  sentido  propio  y  absoluto,  y  dos  sentidos  relativos.  En  un  primer  sentido relativo,  el  vocablo  "verdadero"  designa  la  condición  fundamental sin  la  cual  ninguna  verdad  sería  posible,  es  decir,  el  ser.  En  efecto, no  puede  haber  verdad  sin  una  realidad  que  pueda  ser llamada  verdadera  cuando  se  halle  en  relación  con  un  intelecto.  En  este  sentido es,  pues,  exacto decir  con  San Agustín  que  lo  verdadero  es  lo  que  es: verum  est  id  quod  est.  En  el  sentido  propio,  la  verdad  consiste  formalmente  en  el  acuerdo  ontológico  del  ser  al  intelecto  es  decir  en la  conformidad  de hecho  que  se  establece  entre  ellos,  como se  establece  entre  el ojo  y  el  color  que  él  percibe ;  es  lo  que  expresa  la definición clásica  de  Isaac  Israeli:  veritas  est  adaequatio  rei  et  intellectus,  o  también  la  de  San  Anselmo,  repetida  por  Santo  Tomas: veritas  est  rectitudo  sola mente  perceptibilis,  pues  adecuación  de  hecho es la  rectitud  de  una mente  que  concibe  que  lo  que  es  es,  y  que  lo que  no, es  no  es.  Por  último  llega  la  verdad  lógica  del  juicio,  que no  es  sino  la  consecuencia  de  esta  verdad  ontológica:  et  tertio  modo definitur verum  secundum  effectum  consequentem,  de  modo  que  el conocimiento  es  aquí  la  manifestación  y  la  declaración  del  acuerdo ya  realizado  entre  el  intelecto  y  el  ser:  el  conocimiento  resulta  y surge  literalmente  de  la  verdad  como  un  efecto  de  su  causa,  y  por eso,  fundado  en  una  relación  real,  no  tiene  por qué  preguntarse cómo  alcanzar  la  realidad.

(tomado de "El espíritu de la filosofía medieval")

No hay comentarios.: